Perspectivas de la Tecnología en la Educación

Un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Persona: Compromisos y Realidades





El modelo planteado se enfoca en el estudiante como principal protagonista del Aprendizaje. Los demás elementos giran en torno a él. Todo lo que el docente hace, desde el diseño instruccional, el diagnóstico, la facilitación, hasta la evaluación, se hace con base en las características del estudiante y para satisfacer sus necesidades de Aprendizaje. En torno a esta actuación existen contextos, más amplios cada vez, que nutren y son nutridos por los resultados del proceso de Aprendizaje.

Heredia Escorza, Y. & Romero Murguía M. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Hacia una nueva sociedad del conocimiento: Retos y desafíos para la educación virtual.

El contexto: la sociedad de conocimiento y la educación.

Diversas organizaciones y autores han descrito el entorno que enmarca la relación entre la sociedad del conocimiento y la educación. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha planteado que la sociedad se ha transformado de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde cobra vital importancia el aprovechamiento de los activos intangibles. La Unión Europea (UE) ha ratificado la trascendencia de la educación para la construcción de una sociedad de conocimiento. De la misma forma, la UE ha se planteado cuatro retos para convertirse en la mayor sociedad de conocimiento: El reto del conocimiento, de la descentralización, el reto político y el de integración social.

Por su parte, el Banco Mundial (BM) ha planteado la necesidad de que la educación desarrolle un enfoque que favorezca el aprendizaje para la creación, aplicación, análisis y síntesis de conocimiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y la instrucción metacognitiva. Además, el BM considera que la educación terciaria se ha convertido en un elemento crítico para el desarrollo de la sociedad del conocimiento.


Filosofía educativa humanista y teorías de aprendizaje.

La meta principal de la educación humanista es la formación integral de la persona, en lo humano, en lo profesional y en lo social, como miembro de una sociedad de conocimiento. La Filosofía humanista es concordante con los enfoques andragógico y constructivista. Estos enfoques guardan una relación en la que se pone de manifiesto la necesidad de conocer, el autoconcepto del que aprende, el papel de la experiencia del que aprende, la orientación al aprendizaje, la motivación y la evaluación del aprendizaje.

Competencias del ciudadano del conocimiento.

El ciudadano del conocimiento, como agente productivo de dicha sociedad, además de desarrollar las competencias democráticas propias de toda persona inmersa en una sociedad civilizada, debe también desarrollar competencias relacionadas con su rol en la ciudad del conocimiento: Habilidades para la administración de recursos tangibles, información y tecnología, razonamiento, pensamiento creativo, cultivo de relaciones grupales, etc.

La UV y el desarrollo de competencias del ciudadano del conocimiento.

Con el objeto de promover la competencias del ciudadano del conocimiento, la UV debe encaminar sus actividades hacia el desarrollo de las habilidades, conceptos, actitudes y valores propias de este tipo de agentes. En tal sentido, la UV debe propiciar la reflexión en los estudiantes sobre su propio desarrollo, impulsar el pensamiento creativo y crítico, estimular el aprendizaje transformativo, disponer de los recursos tecnológicos que hagan posible todo lo anterior y garantizar el desarrollo sostenible del modelo.

Buendía Espinosa, A. & Martínez Sánchez, A. (2007). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación.

La introducción de la innovación en educación es un proceso que, si es bien administrado, puede llevar a la sociedad de conocimiento a cumplir cabalmente con su propósito. En este proceso se debe tener en cuenta que no todas las personas adoptan una innovación de manera simultánea. Existen pioneros, innovadores tempranos, la mayoría y los rezagados. De igual manera, existen factores ocultos (costumbre, incertidumbre, aversión al riesgo), factores indirectos (capacitación requerida, salir de la zona de confort), factores externos (presión social y requisitos legales) que sumado a los costos directos y a las características personales, pueden hacer que las personas tarden más o menos tiempo en decidir adoptar una innovación.

De otro lado, el soporte técnico requerido para mantener la innovación es directamente proporcional a la maduración que esta presente (Inicio, crecimiento temprano, penetración general, aseguramiento y madurez). Este es un punto especialmente crítico ya que mantener altos niveles de soporte cuando el número de usuarios no sigue creciendo pondría en riesgo la sostenibilidad del proyecto. En ese sentido la organización educativa puede controlar la velocidad con que una innovación es adoptada por los miembros de la institución, ajustando el suministro de soporte.

El departamento encargado de gestionar las innovaciones en una institución educativa debe demostrar la capacidad de controlar la multiplicidad de innovaciones que se adoptan y se maduran en la organización. Así, mientras unas innovaciones inician y son probadas por pioneros, otras están en etapa de crecimiento temprano y son implementadas por innovadores tempranos, otras estén en etapa de penetración general y ya son usadas por la mayoría, mientras que otras están en etapa de madurez. En esta dinámica, mientras se mantienen elementos tecnológicos consolidados, se introducen otros nuevos lo que asegura, en cierto grado, la sustentabilidad de la política de innovación en la organización educativa.


Alanís González, M. (2010). Gestión de la innovación tecnológica en educación. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2010) (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración: Retos y realidades de innovación en el ambiente de educación. Distrito Federal, México: Limusa.

Cometarios sobre las lecturas.

¿Qué te han parecido?
Considero que las lecturas asignadas a este módulo han sido oportunas. A través de ellas ha sido posible fundamentar una sólida justificación para plantear un modelo de educación centrado en el estudiante. Esto es especialmente válido en los programas de educación en línea, aunque su aplicabilidad es universal para todo tipo de educación.

¿Qué te han aportado de nuevo?
He podido construir una concepción sobre la gestión de innovaciones tecnológicas para la educación. Me he podido dar cuenta, a través de la lectura del capítulo de Alanís, que la introducción de innovaciones en la educación es un proceso que requiere unas capacidades de administración especiales. No es sólo introducir una innovación, sino controlar los niveles de soporte para hacer sustentable la política de innovación tecnológica educativa.

¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo(a)?
Las conceptualizaciones sobre la sociedad del conocimiento y el ciudadano del conocimiento, y las competencias que hay que desarrollar para ser productivo, me han permitido adoptar una visión crítica sobre los actuales procesos educativos en i región y en mi país.

Read Users' Comments (0)

0 Response to "Perspectivas de la Tecnología en la Educación"

Publicar un comentario